DANZAS Y POLOTEO DE BECERRIL (2ª parte)
Una vez que se decide la recuperación del paloteo, se plantean varios objetivos:
Buscar los bailes, la música, las letras y los vestidos
Carlos Porro entrevistó a gente como: Agustina, Pili, María, Santos, etc, que recordaban o sabían cómo se hacía tal paso o tal golpe y ayudó a tener una pequeña idea de cómo podría haber sido el paloteo
Se recurrió a los danzantes que aún vivían como “Pedro linche”, José Juárez …, que intentaron recordar lo que hacían ya que eran muy jóvenes cuando desapareció el paloteo. Pero nos faltaba ver como se paloteaba y cómo se hacía, pero era tanta la ilusión que nos fuimos a los pueblos que todavía mantenían estos bailes ( Villamartin de Campos, Saldaña, Cisneros, etc.) para grabarlos y estudiar los pasos.
Se buscó el asesoramiento técnico de Marta Gómez París, que les enseño qué era una calle y una media calle, pasos de cómo se compone un lazo.
Un LAZO es una coreografía (movimientos de un baile) de un baile llamado paloteo, el lazo se compone de cuatro calles.
Una CALLE, consiste en un movimiento circular, entre los danzantes de la misma fila. Los movimientos en forma de cruz y entrelazados entre danzantes, se suele hacer para el cambio de calle. Un cambio de calle consiste en mover toda la fila paralela de danzantes, que comienzan en otra posición diferente. Cada lazo o paloteo se compone de cuatro calles o direcciones diferentes, que empiezan en un lugar y han de acabar en el mismo sitio u posición.
Una vez dispuestos los danzantes frente a frente, el dulzainero marca unas breves nota para que se intuya la pieza a interpretar, luego comienzan las evoluciones con una entradilla al lazo en la que los danzantes se entrelazan con vueltas con los palos en la mano derecha que se mantiene elevada; después empiezan los movimientos propias de cada lazo. Se cierra el baile igual que se empezó.
Los lazos les suelen bailar cuatro parejas, aunque nuestro grupo ha danzado hasta con 8 parejas por lo
Después de estudiar los videos que se habían grabado, escuchar a las gentes del pueblo, las instrucciones de Marta, muchos ensayos y mucha aportación nuestra creando calles y medias calles, se consiguió palotear el “señor mío Jesucristo”
La música la arreglo Silva, oyendo las canciones que se habían grabado, en su día, en las entrevistas, de Carlos a María de Andrés
Pilar Merino aportó documentación de letras. Recordaba canciones oídas a su madre y poseía alguna foto antigua del conjunto del paloteo.
Lazo “ SEÑOR MÍO JESUCRISTO”
Señor mío Jesucristo
Dios y hombre verdadero Creador y redentor De la tierra y de los cielos. Perdónanos Dios amén A nosotros Dios también Pésame Señor de todo corazón Besando la tierra Perdónanos Dios a todos Y danos la gloria eterna Y danos la gloria eterna |
Los primeros palos los hizo “Boni” . La constancia para asimilar todo y crear su propia coreografía se llevo a cabo con muchos ensayos, se consiguió pasar de la jota al paloteo, pero sin abandonar las jota
Queremos comentaros que la jota es más moderna que el paloteo o la danza. El paloteo es un baile ligado a lo religioso, sobre todo al “Corpus Christi” y seguramente procedente de unas danzas guerreras.
Las jotas son un baile popular.
Responder