DANZAS Y PALOTEOS DE BECERRIL (3ª parte)
La primera participación como grupo y de una manera informal y con un atuendo informal (con pantalones vaqueros y faldas) y bailando una danza fue en el ermita del Cristo de San Felices en al año 2010.
Ya solo les faltaba la vestimenta, el uniforme para los bailes; lo cual, fue también complicado ya que lo único que se pudo recuperar fue el calzón negro que les dejo Gloria que conservaba de su abuelo Rufino. Luego, se recurrió a las fotos de Pili y con la colaboración de manos Unidas, se confeccionaron los trajes y juntamente con la conferencia sobre tajes de Becerril que se celebró el 27 de marzo de 2011 nacieron los atuendos.
Los ensayos se centraron en el primer lazo del Señor mío Jesucristo. Para poder salir al público, les indicaron que con un par de pasos ya era más que suficiente y de esta forma el 14 de mayo de 2011 en plenas fiestas de San Isidro se produjo la primera actuación, pero no con dos lazos sino con siete.
La figura del chivorra, birria o botarga debe tener origen en la representación del diablo (por eso tiene la máscara
diabolesca) en la procesión del Corpus que huía del Señor dando saltos. En las evoluciones sucesivas el chivorra va delante de los danzantes dando saltos y a la vez despejando el camino y llevando una vara de cuyo extremo pende una vejiga.
Las actuaciones del grupo han sido continuadas tanto en el pueblo, como fuera de él.
En Becerril se ha actuado en muchas ocasiones.
En las fiestas de San Isidro, en la festividad del Corpus Christi, en las fiestas del Cristo
de San Felices y se ha organizado el primer festival de Danza y Paloteo el día 21 de julio de 2012.Las salidas más importantes han sido:
15 de agosto de 2011 a Cervera de Pisuerga
22 de noviembre de 2011 a Burgos al festival de danza, en donde el grupo obtuvo un gran éxito y se consagró a pesar de la juventud como grupo.
9 de junio de 2012 se bailo en Palencia, invitado por el Grupo de Pan y Guindas.
4 de julio de 2012 se actuó en Ribas de Campos
14 de julio se bailó en Villamartín de Campos.
Todas estas actuaciones, la ampliación de los lazos (que hoy bailan 10 lazos), y el perfeccionamiento y ampliación de las jotas, les supone sacrificio y dedicación de tiempo ya que ensayan dos veces por semana y cada vez dos horas, y la edad de los danzantes es un poco avanzada; menos mal que han aparecido un grupo de chicas jóvenes que dan vida para seguir adelante.
Como veréis el grupo a pesar de su juventud está consolidado, pero todo esto supone unos gastos: pagar a los músicos, a los autocares, etc. que se sufragan con alguna ayuda del Ayuntamiento de Becerril y unas cuotas de los propios socios componentes del grupo de jotas y paloteos.
El que suscribe todo esto les propondría al grupo que hiciesen socio honorario para aumentar el presupuesto para invertir en ropas y palos.
La última pregunta sobre sus objetivos fue de lo más sencillo y bonito: Hacer disfrutar a la gente y que la tradición no se pierda. Y no se pierde cuando en un año se ha conseguido un grupo de jovencísimas danzantes
Desde la asociación Alejo de Vahía, les damos nuestro apoyo y ánimo para que sigan haciéndonos disfrutar a todos los becerrileños y visitantes con sus espectaculares bailes.
Deja una respuesta