A finales de julio, y como años anteriores, se celebró en Becerril de Campos una fiesta veraniega con sabor a recuentros con otros tiempos y que los jóvenes no conocen pero que meten en ese ambiente rural de los años cuarenta.
La fiesta empieza cuando las carrozas empiezan su desfile. Son carrozas artesanales montadas sobre remolques pero que derrochan imaginación, entusiasmo y mucho esfuerzo.
Este año fuero cuatro carrozas:
La dedicada al cuento de blancanieves, un derroche de imaginación, de ilusión y de buen trabajo con un resultado espectacular, que la gente que contemplaba el desfile quedó encantada. Rsta carroza fue recreada por la asociación AMPA “Dan José de Calasanz”
Otro cuento infantil que se representó fue el cuento de pinocho. Sencilla pero llana de cariño con una representación del taller del padre de pinocho. Esta carroza estuvo trabajada por la peña el enroje.
La peña “la carriola” nos presentó un cuadro muy representativo de los chavales de los años cincuenta, en donde muchos de los mayores de hoy aprendimos a nadar:
La revuelta, lugar de encuentro de los «mozillos» para el baño y pasar el canal era la confirmación que sabíamos nadar.
Por último la asociación cultural Alejo de Vahía nos llevó a recordar los tiempos de la vendimia, cuando en Becerril había muchos majuelos, y tampoco podía faltar los lagares y prensas para extraer el vino.
La carroza dedicada al cuento de blancanieves obtuvo el primer premio pero hay que valorar el trabajo y entusiasmo que pusieron todas las demás para hacer pasar un rato agradable y el publico se lo agradeció con aplausos.
El ambiente festivo era agradable y la gente, tanto jóvenes como mayores, ataviados con ropa de tiempos pasados.
Y nada mejor para demostrar tiempos pasados que un desfile de aquellos tiempos.
Pero la fiesta continúa y el ambiente en la plaza fue agradable y la gente participó comiendo ese día en la calle, bien en las casetas que pusieron en la plaza como en la cantina que la asociación Alejo de Vahía pone para recaudar fondos para sus obras patrimoniales.
Por la tarde no podía faltar algo tan tradicional como los bailes regionales y así pasó y al final todos juntos bailando nuestras jotas.
Los niños también pudieron disfrutar de la fiesta y para ellos se preparo para ellos juegos y diversiones actuales y de otros tiempos
Toda fiesta debe de acabar con música y baile que duro hasta que el cuerpo aguantó
Acabo de entrar en la pagina y me ha gustado.Me gustaría dar una sugerencia. Pienso que el papel no sustituye a lo digital. Es una pena que no se siga editando, pues hay tantas personas que no tienen oportunidad de verlo o manejarse en los madios….. pero el papel siempre queda a traves del tiempo. Yo veía la revista cuando iba a casa de mi madre y me hacía ilusión aunque fuese antigua…..mi pregunta es ….¿no hay nadie que lo siga o que se unieran fuerzas en el pueblo para dar a conocer todo lo que se está haciendo y que es mucho….? la fuerza de la palabra y de la imagen es grande pero si permanece es mas….En bastantes pueblos grandes tienen su revista y lo compran los del pueblo, suele ser mensual ó quiza trimestral pero todos se ven en las fotos o en articulos o quiza noticias etc…..pero todos tienen interes a todos nos importa. Muchas graciaspor su atencion .
Gloria Paniagua.
En primer lugar gracias por tu sugerencia y por que nos sigues en nuestro blog.
También a nosotros nos gustaría seguir sacando nuestra revista pero la falta de colaboradores nos impide sacarla. Creemos que es más factible llevar a cabo el blog por que no implica tantos colaboradores y el contenido es distinto. Es verdad que lo escrito queda y muchas personas mayores no entienden eso del «internet». Pero también sabemos que muchos nietos suplen dicha ignorancia. De todas formas si encontramos colaboradores con artículos interesantes no dudes que lo publicaremos