Con el acto que realizan conjuntamente las asociaciones Amas de casa de Santa Maria y Alejo de Vahia se da por comenzado el verano cultural en la villa de Becerril de Campos.
Dicho acto fue presentado por Marimar Delgado que nos diserto por la convenencia de estas actividades en los pueblos de Castilla que nos sirven como un acto de participación, cultura y entretenimineto para los habitante del pueblo como para los que nos visitas en los meses de verano.
La asociación de Amas de Casa este año ha roto la tradición de homenajear a la mayor y menor de las componentes de la asociación ya que las edades se van juntando, así que este año ha homenajeado a la asociada Almudena Jato, una persona sencilla que estaba emocionada y contenta cuando la anterior representante la impuso la banda que la acreditaba con el título.
A continuación la asociación Alejo de Vahia, por medio de su presidenta, presentó al conferenciante Manuel Arias Martínez que verso sobre » UN PASEO POR EL MUSEO DE BECERRIL DE CAMPOS».
La verdad intentar resumir una conferencia tan intensa e interesante sobre nuestro museo es tarea muy dificil, intentaremos dar cuatro pinceladas.
La charla comenzó con un breve repaso por las obras de Pedro Berruguete, Alejo de Vahía y toda la orfebrería que son las obras más importantes y las más conocidas, pero el conferenciante quería resaltar las otras obras del museo que también son muy buenas y esto nos lo dice el subdirector del museo de escultura de Valladolid.
La conferencia la dividió en varios apartados:
«A propósito de relieve reecontrado». Todo este apartado nos mostró el origen de la tabla, recientemente encontrada y entregada por la policía, donde estaba situada en el retablo en su origen, la comparación con otras tablas y lo mismo que su contenido.
«Pequeños conjuntos». Nos explicó los retablos de San José Obrero con el niño, el de la Virgen romana. Y como curiosidad en estos dos retablos hay un pelícano, que según la leyenda, se picaba el pecho hasta la muerte para dar de comer a sus polluelos, como hizo Cristo. El retablo del el cristo de la ánimas y el triptico
«Entorno de Juan de Juni» Estas dos imágenes atribuidas a dicho autor las comparo con la dolorosa de Valladolid y con la obra de otros autores sobre todo la madre con el niño.
«Un sagrario para un retablo». Nos relató el por qué del sagrario, la bellas imagines y pinturas que tiene, incluso el curioso detalle de el por qué de la falta de pintura en el fondo del sagrario, con el copón no se veía el fondo y por eso no se pintaba.
El cuadro del niño dormido, que fue restaurado por nuestra asociación,.Nos comentó que es un tema pintado en numerosas ocasiones, existiendo cuadros muy parecidos, como uno que hay en el Escorial.
Y terminó mencionando las obras menores de nuestro museo.
La expectación fue grande y la atención admirable, vasta decir que durante la conferencia el silencio fue absoluto.
El final del acto fueron los agradecimientos tanto a la homenajeada con el alcalde, con su antecesora, con la presentadora, como al conferenciante por parte de la presidenta de la asociación Alejo de Vahía.
Y como buenos castellanos terminamos el acto tomando un vino español en el salón de las antiguas escuelas.
Deja una respuesta